- Ver todos los productos
-
Pasión Literaria (Ficción)
-
Realidades queridas (No Ficción)
-
Corazones Jóvenes (Infantiles y Juveniles)
-
Saber apasionado (Académicos y Textos Escolares)
-
Arte con Amor (Arte y Recreación)
-
Nido Familiar (Hogar y Familia)
-
Amor al Éxito
-
Crecimiento Personal (Autoayuda y Desarrollo Personal)
-
Justicia y Derecho (Derecho Jurídico)
El cuadro "Un episodio de fiebre amarilla" del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes fue lo que motivó al autor a escribir este dramático relato acerca del horror y la tristeza ocasionada por el azote impiadoso de la gran epidemia de Fiebre Amarilla que asoló a la Ciudad de Buenos Aires, que en ese tiempo contaba con tan sólo 180.000 habitantes. Se salvaron quienes huyeron y los que tuvieron la aleatoria suerte de superar ese despiadado y terrorífico trance. Los distintos contextos que complementan la narración epidemiológica resultan de un interés superlativo para aquellos amantes de la lectura polifacética.
Autor:
Osvaldo René Pamparana
Nació en Canals, Córdoba, en donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Se recibió de bioquímico en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. En esta ciudad se desempeñó como tal en el {ámbito público y privado hasta el año 2010.
En forma simultánea al ejercicio de su profesión se dedicó a la promoción del Arte Universal, a través de conferencias y exposiciones. Fueron muy exitosos sus primeros trabajos documentales “El Renacimiento Italiano”, “El Impresionismo Francés y los Postimpresionistas” y “Lo mejor del Museo del Prado”. Sin embargo, por lo que es más reconocido es por la difusión del Arte Argentino. Llevó la obra de Florencio Molina Campos no solo a todo9 el país, sino también al exterior, incluso a la Antártida, realizando más de 2000 presentaciones.
Fueron reconocidos y avalados por importantísimas unidades académicas de la UNLP sus libros “La medicina y el Arte” y “Arte + Arte + Algo de Medicina”. Se refieren a “visitas especializadas” A los más grandes e importantes museos del mundo.
Durante seis meses al año se dedica a su intensa actividad como conferencista, el resto viaja en busca de temas de su interés co0n el objetivo de plasmar sus conclusiones en nuevos libros, cuentos y relatos.
Fue premiado en numerosas oportunidades, recibió entre otros, los premios: Santa Clara de Asís, el Cóndor de fuego, Arturo Jauretche, etc. Por su labor literaria se lo nombró Académico de la Sociedad Argentina de Escritores. Sus libros recibieron la Faja de Honor de la SEP (Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires) y se le entregó el premio Almafuerte.
Por su dilatada trayectoria en la difusión y transmisión de sus conocimientos, fue declarado huésped de honor en numerosas oportunidades. Sin dudas lo más sobresaliente es haber sido nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de La Plata, por el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad, ocasión para la que escribió y leyó, durante ese acontecimiento, “Los caminos de mi vida”.
1871, Buenos Aires, Fiebre Amarilla, Historia de un cuadro
El cuadro "Un episodio de fiebre amarilla" del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes fue lo que motivó al autor a escribir este dramático relato acerca del horror y la tristeza ocasionada por el azote impiadoso de la gran epidemia de Fiebre Amarilla que asoló a la Ciudad de Buenos Aires, que en ese tiempo contaba con tan sólo 180.000 habitantes. Se salvaron quienes huyeron y los que tuvieron la aleatoria suerte de superar ese despiadado y terrorífico trance. Los distintos contextos que complementan la narración epidemiológica resultan de un interés superlativo para aquellos amantes de la lectura polifacética.
Autor:
Osvaldo René Pamparana
Nació en Canals, Córdoba, en donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Se recibió de bioquímico en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. En esta ciudad se desempeñó como tal en el {ámbito público y privado hasta el año 2010.
En forma simultánea al ejercicio de su profesión se dedicó a la promoción del Arte Universal, a través de conferencias y exposiciones. Fueron muy exitosos sus primeros trabajos documentales “El Renacimiento Italiano”, “El Impresionismo Francés y los Postimpresionistas” y “Lo mejor del Museo del Prado”. Sin embargo, por lo que es más reconocido es por la difusión del Arte Argentino. Llevó la obra de Florencio Molina Campos no solo a todo9 el país, sino también al exterior, incluso a la Antártida, realizando más de 2000 presentaciones.
Fueron reconocidos y avalados por importantísimas unidades académicas de la UNLP sus libros “La medicina y el Arte” y “Arte + Arte + Algo de Medicina”. Se refieren a “visitas especializadas” A los más grandes e importantes museos del mundo.
Durante seis meses al año se dedica a su intensa actividad como conferencista, el resto viaja en busca de temas de su interés co0n el objetivo de plasmar sus conclusiones en nuevos libros, cuentos y relatos.
Fue premiado en numerosas oportunidades, recibió entre otros, los premios: Santa Clara de Asís, el Cóndor de fuego, Arturo Jauretche, etc. Por su labor literaria se lo nombró Académico de la Sociedad Argentina de Escritores. Sus libros recibieron la Faja de Honor de la SEP (Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires) y se le entregó el premio Almafuerte.
Por su dilatada trayectoria en la difusión y transmisión de sus conocimientos, fue declarado huésped de honor en numerosas oportunidades. Sin dudas lo más sobresaliente es haber sido nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de La Plata, por el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad, ocasión para la que escribió y leyó, durante ese acontecimiento, “Los caminos de mi vida”.
Productos similares


