Menú

Hoy puedo afirmar que el Hospital de Niños de La Plata era un lugar diferente, por encima, por fuera de las reglamentaciones y autorizaciones administrativas y técnicas vigentes hacia la mitad del siglo XX. Era, sobre todo, un espacio de amor, de contención, de abrigo distinto que impulsaba, con la fuerza de un tsunami, un vendaval de humanismo. Una inspiración de Ludovica, un impulso divino que provenía de la concepción original de este establecimiento medieval, donde los hospitales cristianos fueron estructurados como instituciones para la práctica de la caridad y no como lugares de curación. “De esta manera no es sorprendente que estos hospitales cuidasen no solo a los enfermos, sino a todo ser humano necesitado de alojamiento. Su propósito viene indicado por el nombre, derivado del latín: hospitalis, relativo a hospites, a huéspedes. Abría sus puertas a todo el que se presentaba –no solo a los enfermos-, los incapacitados, los pobres, los necesitados sino también a los huéspedes y a los huérfanos.

 

Autor:

Santiago R. Dalto 

Santiago Dalto nació en junio de 1946, criado hasta su juventud en el Hospital de Niños de la Plata con la Congregación Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia y el personal del establecimiento.

Trabajó desde su adolescencia en el sistema de salud. Es Licenciado en Sociología. Obtuvo además su título de magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social. Ejerció como profesor universitario, y de pre y posgrado, en la Universidad Nacional de La Plata. Desempeñó cargos de director en varios organismos públicos sanitarios; además, fue asesor de las más importantes obras sociales del país, tales como IOMA y PAMI. Especializado en Sociología Médica. Es consultor de Organismos Internacionales y Nacionales de Salud, realizando varios estudios e investigaciones. Realiza publicaciones en revistas de su especialidad.

Misericordia en la orfandad

€17,45
Precio sin impuestos €14,42
Misericordia en la orfandad €17,45
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Servicop Calle 13, 1137 Esquina 520 bis (1906) Tolosa, Buenos Aires - Atención de Lun. a Vie. de 10 a 17 hs.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Hoy puedo afirmar que el Hospital de Niños de La Plata era un lugar diferente, por encima, por fuera de las reglamentaciones y autorizaciones administrativas y técnicas vigentes hacia la mitad del siglo XX. Era, sobre todo, un espacio de amor, de contención, de abrigo distinto que impulsaba, con la fuerza de un tsunami, un vendaval de humanismo. Una inspiración de Ludovica, un impulso divino que provenía de la concepción original de este establecimiento medieval, donde los hospitales cristianos fueron estructurados como instituciones para la práctica de la caridad y no como lugares de curación. “De esta manera no es sorprendente que estos hospitales cuidasen no solo a los enfermos, sino a todo ser humano necesitado de alojamiento. Su propósito viene indicado por el nombre, derivado del latín: hospitalis, relativo a hospites, a huéspedes. Abría sus puertas a todo el que se presentaba –no solo a los enfermos-, los incapacitados, los pobres, los necesitados sino también a los huéspedes y a los huérfanos.

 

Autor:

Santiago R. Dalto 

Santiago Dalto nació en junio de 1946, criado hasta su juventud en el Hospital de Niños de la Plata con la Congregación Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia y el personal del establecimiento.

Trabajó desde su adolescencia en el sistema de salud. Es Licenciado en Sociología. Obtuvo además su título de magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social. Ejerció como profesor universitario, y de pre y posgrado, en la Universidad Nacional de La Plata. Desempeñó cargos de director en varios organismos públicos sanitarios; además, fue asesor de las más importantes obras sociales del país, tales como IOMA y PAMI. Especializado en Sociología Médica. Es consultor de Organismos Internacionales y Nacionales de Salud, realizando varios estudios e investigaciones. Realiza publicaciones en revistas de su especialidad.